Fri, 11 Apr 2025 12:45:43 -0500
andina.pe –
12:45 | Lima, abr. 11.
Entre los destinos cercanos a la ciudad de Lima que pueden visitarse aprovechando el feriado largo de Semana Santa, destacan las provincias de Barranca, Huaral y Huaura. En estas localidades existen muchas opciones para el turismo de aventura, cultural, de naturaleza y gastronómico que garantizan una experiencia de viaje inolvidable en familia, pareja y amigos.
A estas provincias de Lima se puede llegar sin dificultad por vía terrestre gracias a una red vial en buen estado y la recompensa está en sus encantadores paisajes, agradable clima y una hospitalaria población que acoge con mucho
afecto a los visitantes.
A continuación, repasemos cuáles son los atractivos turísticos que pueden apreciarse y disfrutarse en las provincias de Barranca, Huaral y Huaura durante el feriado largo de Semana Santa, del jueves 17 al domingo 20 de abril.
Barranca
La provincia más septentrional del departamento de Lima recibe a sus visitantes con sus estandartes turísticos encabezados por la Ciudad Sagrada de Caral, la urbe más antigua del Perú y de América; la Fortaleza de Paramonga, notable legado de origen Chimú; sus edénicas playas y balnearios, además de una irresistible gastronomía que garantizan una estancia inolvidable y motivan a retornar siempre.
Cercanía a la ciudad de Lima
Para llegar a la provincia de Barranca solo hay que viajar 175 kilómetros al norte de la ciudad de Lima, por la Panamericana Norte, por alrededor de cuatro horas en automóvil.
Atractivos turísticos
A continuación, conoce los principales atractivos turísticos de la provincia de Barranca:
Caral
Se ubica a 206 kilómetros al noroeste de Lima y las investigaciones arqueológicas establecieron que esta urbe, construida hace más de 5,000 años, es la más antigua de Perú y de América, contemporánea con Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica.
Caral representa el origen de la cultura andina y la Unesco la declaró el junio de 2009 como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El complejo urbanístico está formado por varias construcciones, entre las que resaltan seis pirámides y sus plazas circulares. Por los instrumentos y restos encontrados hasta la actualidad se conoce que sus habitantes se dedicaron principalmente a la pesca y agricultura.
Fortaleza de Paramonga
Este complejo arqueológico es de origen Chimú y luego fue ocupado por los incas. Su principal edificio es la fortaleza, construida sobre un amplio promontorio rocoso. Constituye una pirámide de estructuras de adobe formada por cuatro plataformas macizas con recintos en la parte superior.
Plaza de Armas
Su moderna plaza rinde homenaje a la ciudad sagrada de Caral, allí se encuentra la Parroquia San Ildefonso de arquitectura neocolonial. y tiene un paisaje hermoso y una gran estatua.
Cristo Redentor
La imponente escultura de 20 metros de alto hecha de concreto y pintada de color blanco. Se ubica en lo alto del cerro colorado, rodeada por un mirador desde donde se puede apreciar las hermosas playas de la ciudad.
Casa de las Brujas
Se conoce así a la casa de huéspedes de Paramonga construida en 1920, propiedad de la familia Canaval. En 1923 pasó a propiedad del consorcio Grace y fue usado para dar hospedaje a los antiguos funcionarios de la hacienda. Su construcción de estilo europeo, edificado con quincha y madera, cuenta con cuatro pisos, una portada principal, un vestíbulo, sala y baño.
Circuito de Playas
Está conformado por playas de distintas características. Al norte se encuentran Chorrillos, Miraflores y Puerto Chico; al sur El Colorado, Bandurria y Atarraya.
También destaca la playa La Isla, conocida también como la «Isla del Faraón», que invita a un baño refrescante en su apacible mar. Además de su belleza natural, tiene un gran cerro de arena de forma piramidal que ingresa al mar dividiendo la playa en dos: el lado norte, que es poco frecuentado; y el lado sur, zona preferida de los bañistas porque cuenta con un mar tranquilo y de olas pequeñas.
En la parte posterior de la isla, la erosión del mar y del aire sobre las rocas ha formado pequeñas pozas de agua marina. Se ubica a 10 minutos, aproximadamente, de Supe Puerto.
Lea también: [descubre encantadores atractivos turísticos de obligada visita en Ayacucho durante el feriado largo de Semana Santa]
Gastronomía
La culinaria de Barranca encanta paladares gracias a la amplia variedad de insumos procedentes de su ubérrimo valle y del mar que baña su litoral, rico en especies hidrobiológicas, así como a la sazón de sus cocineras y cocineros herederos de una tradición gastronómica milenaria enriquecida con el aporte cultural afroperuano, europeo y asiático.
Uno de los potajes emblemáticos de la provincia de Barranca es el tacu tacu, potaje nacido de la mezcla armoniosa del arroz traído por los inmigrantes asiáticos con el frijol oriundo del Perú y de diversos tipos, se convierte en un solo cuerpo gracias a los acrobáticos saltos que protagoniza sobre la sartén y el fuego intenso que manejan experimentados cocineros.
Si bien puede saborearse solo, la tradición gastronómica maridó al tacu tacu con todo tipo de acompañamientos: desde el humilde huevo frito hasta salsa de mariscos, pescado frito, sábana de lomo, lomo saltado, a lo pobre (con plátano y huevo fritos), malaya frita, y sigue una lista interminable incrementada por la creatividad de los cocineros peruanos.
La oferta culinaria en Barranca incluye a platos a base de pato, cerdo y cuy, animales de crianza hogareña que también son protagonistas en otras provincias del Perú, así como a los pescados y mariscos que suelen presentarse en cebiche, sudados, fritos, en guisos, sopas, rellenos, entre otros tipos de preparación.
Otras preparaciones que suelen deleitar a los comensales son el «meneado de pavo», un guiso elaborado a base de pavo (aunque también se puede utilizar carne de pollo o pato) aliñado con ají panca, maíz blanco molido y cocinado con manteca de cerdo. Va acompañado de yucas sancochadas. Debe su singular nombre a que es preparado en grandes ollas, en las que se tiene que mover («menear«) constantemente hasta que tome sabor, color, aroma y consistencia.
También destaca la «sopa supana», una tradicional sopa elaborada con menudencia de gallina y pava, presas de pavo, pan francés, huevo y aceitunas; así como el «picante de cangrejos», preparado con cangrejos, ají panca y el ají amarillo o «escabeche«.
Y por tratarse de una provincia con amplio litoral y mar pródigo en recursos hidrobiológicos, en Barranca se puede degustar sabrosos cebiches, escabeches, parihuelas, frituras y sudados a base de diversos tipos de pescado y mariscos.
La travesía gastronómica culmina con postres que atrapan a los paladares más exigentes, como los «alfeñiques» o «melcocha», dulce tradicional y de rústica elaboración, que consiste en una masa elaborada con miel de caña de azúcar, mezclado con jugo de naranja y de limón. Al final se le agrega trozos de maní.
A este abanderado de los dulces en Barranca se suman los buñuelos, los alfajores, los turrones, los higos rellenos, entre otros.
Esta maravillosa oferta gastronómica se acompaña con tradicionales bebidas como la chicha de maíz en sus diversas variaciones.
Lea también: [atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña durante el feriado largo de Semana Santa]
Huaral
Si deseas atesorar una experiencia de viaje inolvidable conociendo lugares de extraordinaria belleza natural y arquitectónica, solo tienes que movilizarte 76 kilómetros por la Panamericana Norte, cruzar el serpentín o la variante de Pasamayo, y llegar al destino Huaral, la provincia norteña más próxima a la ciudad de Lima.
Uno de los icónicos atractivos de la provincia de Huaral es el Castillo de Chancay. Se ubica en la calle Primero de Mayo del distrito costero de Chancay. Se trata de una majestuosa edificación catalogada como «Parque temático multicultural». Está construido en la década de 1920 sobre un acantilado rocoso, a orillas del zócalo continental del Océano Pacífico.
En su interior se han habilitado ambientes especiales como el Museo de la cultura Chancay, que alberga la colección museográfica privada más importante de dicha cultura prehispánica. Asimismo, destaca un Museo de Historia Natural, que contiene una de las colecciones más grandes del país de animales disecados bajo la técnica de la taxidermia.
Finalmente, se puede apreciar el Salón de los recuerdos, donde se exhiben antigüedades de la familia que construyó el Castillo de Chancay, entre ellos algunos de los muebles diseñados por la fundadora, doña Consuelo Amat y León, quien vivió en este predio desde sus inicios.
Si en este feriado largo de Semana Santa se busca un ambiente de absoluta paz y armonía espiritual, el Eco Truly Park es la opción ideal. Se trata de una hermosa y apacible comunidad ecológica, artística y autosostenible, donde residentes y voluntarios conviven en armonía con la naturaleza. Se ubica a la altura del kilómetro 19.5 del serpentín de Pasamayo, en el distrito de Aucallama.
Esta finca ecológica destaca por sus singulares construcciones de forma cónica y ovalada de inspiración cultural oriental hechas con adobe y otros materiales naturales amigables con el medioambiente y que se integran al espacio costero próximo al mar donde se encuentra la comunidad llamada «Eco aldea«.
En Eco Truly Park los visitantes pueden participar en actividades sostenibles como la agricultura orgánica, eco construcciones, turismo sustentable, clases de yoga, retiros espirituales y de meditación, arte oriental, entre otros.
Visitar este atractivo de Huaral también constituye una buena oportunidad para conocer personas de todo el mundo que constantemente visitan e intercambiar experiencias en el Eco Truly Park.
Los amantes del turismo arqueológico tienen en Rúpac a un lugar fascinante por descubrir. Este imponente complejo arqueológico, llamado el Machu Picchu de la sierra de Lima, está ubicado en lo alto de una gran montaña en el distrito de Atavillos Bajo, a 3,580 metros sobre el nivel del mar. Debido a esta localización se le conoce también como la «Ciudad entre las nubes«.
Esta impresionante ciudadela, con edificaciones de hasta diez metros de altura, hechas íntegramente en piedra y ubicadas en las partes más altas de la montaña, se adjudica a los Atavillos, una cultura preínca que floreció entre los 1,200 y 1,600 años después de Cristo. Según investigaciones arqueológicas realizadas, sus habitantes tuvieron una fuerte influencia religiosa y militar, demostrada en los vestigios de aparentes cementerios y templos encontrados en el lugar, así como en la situación del complejo, que permitía un control total de la zona.
Los Atavillos habrían sido conquistados por el inca Pachacútec y sus riquezas eran tales que el conquistador español Francisco Pizarro las habría reclamado en posesión para el rey de España, autodenominándose el marqués de los Atavillos. Por su importancia como herencia material ancestral y factor de identidad regional, este sitio arqueológico fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 25 de junio de 1999. Asimismo, el Congreso de la República lo declaró Patrimonio turístico de interés nacional en 2017.
Para llegar a Rúpac desde la ciudad de Lima hay que viajar hasta la provincia limeña de Huaral y a partir de allí tomar un desvío de 75 kilómetros para llegar a la localidad de Pampas, lugar donde se inicia el ascenso hacia Rúpac.
Además de estos cautivantes atractivos turísticos, la provincia de Huaral nos brinda la posibilidad de saborear una deliciosa y variada gastronomía con platos emblemáticos como chancho al palo, pato al ají, chicharrón de conejo, trucha frita, entre otras delicias que motivan a volver a este bello destino más de una vez.
Lea también: [¿Cómo se celebra Semana Santa en Áncash y qué rutas turísticas son ideales para visitar?]
Huaura
Para llegar a la provincia de Huaura desde la ciudad de Lima solo hay que recorrer 147 kilómetros o dos horas y 50 minutos en automóvil por la Panamericana Norte y llegar hasta su capital Huacho, punto de partida hacia cualquiera de sus fabulosos atractivos turísticos.
Entre estos destaca el sitio arqueológico Bandurria, localizado a la altura del kilómetro 141 de la Panamericana Norte, desde donde se toma un desvío hacia la izquierda por un camino afirmado hasta llegar a un terreno elevado a poca distancia del acantilado y de unos humedales.
Allí se levantan un conjunto de pirámides y plataformas circulares construidas hace unos 5,000 años, lo que le otorga un parecido a la Ciudad Sagrada de Caral, ubicada más al norte en la provincia de Barranca.
Este sitio arqueológico debe su nombre a una pequeña ave típica de la zona, que antaño era común verla en los humedales próximos al complejo.
En el complejo arqueológico se aprecian dos grandes áreas: el sector doméstico o sector 1 y el sector monumental o sector 2. El sector doméstico se ubica en el extremo sur, tiene una extensión aproximada de 11 hectáreas y fue nombrado así porque la mayor parte de las evidencias encontradas corresponden a actividades domésticas cotidianas, como la preparación de alimentos y construcciones usadas para habitación.
Por su parte, el sector monumental se ubica en el extremo norte, distante unos 300 metros del sector doméstico. Tiene una extensión aproximada de 20 hectáreas y debe su nombre a la presencia de cuatro pirámides escalonadas con alturas que fluctúan entre los 8 y 12 metros.
Otro sitio arqueológico emblemático es Vichama, milenario sitio arqueológico reconocido como ciudad agropesquera vinculada a la civilización Caral, que se ubica en el distrito de Végueta, a la altura del kilómetro 146 de la Panamericana Norte.
Se trata de un centro urbano construido entre los 3,800 y 3,500 años antes del presente y guarda celosamente, entre los muros de sus principales salones ceremoniales, diversos relieves que cuentan una historia, aún por recuperar, de la crisis generada por un gran cambio climático que afectó a su sociedad y que provocó sequía, hambruna y muerte en la Civilización Caral.
El complejo tiene una extensión de 25 hectáreas, en donde se construyeron 22 conjuntos arquitectónicos, con edificios públicos, plazas de reunión y sectores domésticos. Los hallazgos realizados dan cuenta que esta sociedad tuvo gran interacción con culturas de la selva, costa y sierra.
Otro atractivo turístico es el Museo comunitario de Végueta, recinto cultural ubicado frente a la Plaza de Armas del distrito de Végueta, declarado como Distrito Histórico de la Independencia Nacional en 1984, mediante la Ley 23942 del Congreso de la República.
Inaugurado el 23 de febrero de 2008, el museo exhibe actualmente una colección arqueológica de 270 objetos, acompañada de novedosos recursos museográficos que ilustran los diversos aspectos de la sociedad de Vichama y su vinculación con la civilización Caral.
Una de las características de este museo es que involucra a la población local en la preservación y protección del patrimonio cultural, además de promover la organización colectiva y el emprendimiento con la finalidad de fomentar un desarrollo integral y sostenible.
Por ello, se organizan talleres de fortalecimiento de la identidad cultural, de artesanía, de escultura y de música dirigidos a la población local. El horario de atención a los visitantes es de martes a domingo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
En la ciudad de Huaura se ubica la histórica Casona Balcón, donde encontramos el Balcón de Huaura, denominado así al lugar donde el libertador José de San Martín proclamó por primera la independencia el 27 de noviembre de 1820.
En esta casona el libertador José de San Martín estableció el cuartel general del ejército patriota. El lugar alberga ahora al Museo Sanmartiniano que exhibe piezas de gran valor histórico cultural, pertenecientes al período republicano. Se exhiben la primera bandera del Perú, concebida por el libertador, mobiliarios personales, archivos con documentos históricos, fotos. También se exhiben ejemplares de cerámica prehispánica de las zonas de Acaray y Rontoy. El Museo Balcón de Huaura fue inaugurado el 5 de setiembre de 1974.
Para quienes disfrutan del turismo de naturaleza el destino indicado es la Albufera de Medio Mundo, uno de los atractivos turísticos naturales de esta provincia que se ubica en el distrito de Végueta. Es un lugar ideal para los que gustan del contacto con la naturaleza y observación de aves, así como la práctica de distintos deportes al aire libre. Tiene una laguna salubre de 7 kilómetros de largo y un máximo de cuatro metros de profundidad.
La Albufera de Medio Mundo es un Área de Conservación Regional desde el 2007, con la intención de conservar de biodiversidad del ecosistema de humedal que presenta. Es un espacio ideal para la práctica de la observación de aves, gracias a su diversa variedad: guanay, pato cuchara, pato colorado, garza azul, cóndor andino, gallinazo de cabeza negra, gaviota peruana, gaviotín peruano, ostrero común, polla de agua y otros.
La Albufera de Medio Mundo fue elegida como escenario de las competiciones de remo en los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019 y su belleza paisajística deslumbró a los deportistas participantes y al numeroso público que presenció esta disciplina en el certamen deportivo más importante del continente americano.
Otro atractivo de naturaleza destacado es la Reserva Nacional de Lachay es un área natural protegida que constituye un pequeño paraíso ubicado a 105 kilómetros al norte de Lima, en la provincia de Huaura, y ocupa un área de 5,070 hectáreas en medio de la franja desértica costera. Las lomas son un refugio para la variada fauna de la costa del Perú y una muestra representativa de la exuberante vegetación de las lomas costeras.
Este frágil ecosistema es único y su protección hace posible que se conserve una muestra representativa de las lomas costeras y fomenta el aprovechamiento racional de estos recursos. La Reserva ofrece la posibilidad de pernoctar en sus instalaciones y de pasar un día agradable pues presenta la infraestructura para albergar a los visitantes (mesas, parrillas, servicios higiénicos, parqueo y otros).
En el kilómetro 150 de la Panamericana Norte, se ubica el distrito de Santa María, en la provincia de Huaura. El lugar es un extenso paraíso natural, de frondosos bosques, majestuosos humedales, así como una reconocida y envidiable gastronomía, que conviven con el misterio de los curanderos ancestrales, y el fervor religioso de su gente.
Santa María posee un microclima excepcional, enclavada en la margen izquierda del río Huaura, de quien toma sus aguas para irrigar su fértil tierra. Es un lugar propicio para el descanso, de amplios parajes sin ruidos y hermosos paisajes donde el color verde es predominante, con todavía algunas casonas levantadas de adobe y carrizo que acoge en su mayoría a gente sencilla y trabajadora.
En Huacho es imprescindible dar un paseo por el circuito de playas, iniciando por Hornillos, pasando por El Colorado, Playa Chica, Cabeza de León, hasta llegar a El Paraíso.
La gastronomía en esta provincia enamorará a los turistas con platos emblemáticos como ceviche de pato, arroz con pato, sopa huachana, charquicán de anchoveta, desayuno huachano, alfajores y dulces de Sayán, entre otros potajes sabrosos.
Si Alemania ostenta su célebre salchicha de Frankfurt, el Perú tiene en la Salchicha huachana a uno de sus embajadores gastronómicos que cautivan paladares en desayunos, almuerzos y cenas.
La Salchicha huachana se prepara con carne de cerdo molida, grasa de cerdo, zumo de naranja agria y condimentos (pimienta molida, comino, sal, ajo molido, achiote rojo y amarillo). Una vez mezclados estos ingredientes se envuelven en tripa natural de cerdo debidamente limpia.
Estos son algunos de los notables atractivos turísticos que se pueden conocer y disfrutar aprovechando el feriado largo de Semana Santa 2025.
Leer artículo completo: Click aquí.