Sun, 27 Apr 2025 11:48:12 -0500
andina.pe –
11:48 | Lima, abr. 27.
La muña, conocida también como la menta de los andes, es una planta muy apreciada en la medicina tradicional por sus propiedades curativas, pero también en la gastronomía por el aroma y sabor que imprime en diferentes platos típicos peruanos, dándole un toque único y especial.
Esta mata crece desde tiempos precolombinos en las zonas alto andinas del Perú, pero también en suelos de Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina y Venezuela.
Su nombre científico es Minthostachys mollis y deriva de las palabras griegas minthe (menta) y stachys (espiga). En tanto, mollis es el epíteto latino que designa a la palabra «suave» o «blanda».
Según escritos del siglo XVII, el cronista Bernabé Cobo decía que la muña «es la mata de la más aguda y penetrativa fragancia de cuantas he topado en estas Indias«.
La época de cultivo de esta planta, que alcanza de 0.80 a 1.20 metros de altura, va de noviembre a marzo por ser la temporada de lluvia. Se recolecta en los meses de mayo y junio.
La muña en la gastronomía
En la cocina peruana, la muña es utilizada para sazonar carnes, sopas, chupes, guisos y, especialmente, en la preparación de platos de altura, donde su sabor intenso y mentolado resalta ingredientes autóctonos. En algunas regiones, se emplea además en la elaboración de licores y helados artesanales.
Por ejemplo, en Tarma los pobladores consumen el shihuayro, alimento que combate el frío, donde la muña y otras hierbas se muelen en batán junto con el maíz tostado, sal y ají con lo que se forma una pasta que dura varios días y sirve para preparar el caldo de los campesinos altoandinos.
Cordero a la muña
Los ingredientes para la preparación de este plato son:
– 1 kilo de carne de cordero
– 4 cucharas de miel
– 4 hojas salvia picada
– 1 cuchara de muña fresca picada
– 3 dientes de ajo picado finamente
– 2 cucharadas de vinagre tinto
– 4 cucharadas de mostaza
– Papas
– Ensalada de vegetales cocidos
Primero debes lavar y porcionar la carne, ponerlo en un bol y agregar la sal, pimienta, miel, mostaza, salvia, muña, ajo y vinagre tinto. Mezclar bien y dejar marinar por 20 minutos.
Luego, en una sartén calentar un chorrito de aceite y sellar las carnes hasta que queden doraditas. Después, agregar el jugo que quedó en el bol y remover. Seguidamente añadimos el caldo de res (fondo oscuro) y dejar cocinar a fuego bajo por 10 minutos aprox. Probar la sazón y echar sal y pimienta al gusto. Esperar a que tome cuerpo o punto de salsa. Servir de inmediato acompañado de papas y vegetales al gusto.
Este plato tiene un sabor entre dulce y salado por el contenido de la miel.
Agua fresca de frutas y muña
Ingredientes:
– 1 manzana picada
– 1 piña picada
– 1/2 taza de melón picado
– 1 naranja en rodajas con cáscara
– 2 limones en rodajas con cáscara
– Ramas de muña
– Azúcar al gusto
– Agua hervida fría
Preparación:
Colocar todas las frutas en un recipiente. Agregar azúcar, agua, remover y dejar reposar 2 horas como mínimo en la refrigeradora. Servir en vasos y a disfrutar de esta bebida.
¿Cuál es el valor nutricional de la muña?
La muña está compuesta de calcio, que ayuda a mantener el buen estado del sistema óseo, y fósforo, una sustancia que contribuye al funcionamiento de los riñones y evita las contracciones musculares. Asimismo, posee pequeñas dosis de hierro que permiten prevenir la anemia.
De igual forma, cuenta con retinol, el cual mejora la apariencia de la piel y ayuda a revertir los daños ocasionados por el fotoenvejecimiento.
Uso medicinal de la muña
Conocida desde tiempos preincaicos, la muña ha sido valorada por sus propiedades medicinales y su capacidad para repeler plagas en el almacenamiento de tubérculos. Antiguamente, sus hojas eran utilizadas en casos de tumores, y combinadas con clara de huevo, se aplicaban en el tratamiento de fracturas óseas. Por otro lado, su cocción, era empleada como antiinflamatorio natural y remedio contra el reumatismo, así como para aliviar afecciones respiratorias y desinflamar pulmones, riñones y vejiga.

Infusiones
En la actualidad se utiliza para tratar infecciones e inflamaciones abdominales, cólico de gases y problemas respiratorios. En la sierra central del Perú, lo usan para aliviar enfermedades de los órganos genitales, urinarios y enfermedades de la sangre.
Decocción
En la costa norte, la decocción de hojas y tallos de esta planta es utilizada para tratar enfermedades cardiovasculares, renales y neurológicas.
Aromaterapia
La planta de muña es usada, igualmente, para reducir las molestias causadas por el soroche o el mal de altura en zonas altas.
Aceite esencial
Puede ser útil para el pie de atleta, sarna o rasca rasca por sus propiedades antimicóticas.
Otras formas de uso de la muña
La muña también se puede utilizar en jarabe, ungüento, elixir, crema, tintura, infusión, comprimidos, aceite esencial, cápsulas y condimento.
Más en Andina:
Leer artículo completo: Click aquí.